Los materiales sostenibles han aparecido como una de las opciones clave que están ayudando a las empresas a repensar sus soluciones de merchandising corporativo. Materiales renovables, reciclados, reciclables y una producción responsable cada vez toman más protagonismo en la nueva tendencia del merchandising ecológico, en un esfuerzo por alinearse con nuevas sensibilidades de los consumidores.
Al igual que el packaging con valor social y sostenible, el regalo promocional es una de las herramientas de marketing más efectivas para generar impacto, reforzar el recuerdo de marca y crear vínculos duraderos con clientes, empleados y colaboradores.
En este sentido, la elección del material es determinante para lograr un efecto positivo, ya que el uso de merchandising corporativo ecológico bien planteado puede tener un profundo impacto en la percepción y reputación de una marca.
Alinearse con consumidores cada vez más preocupados por el medio ambiente implica repensar las estrategias a muchos niveles, y el merchandising corporativo no puede quedar de lado. ¿Qué materiales sostenibles están disponibles en la actualidad y cómo incorporarlos para crear merchandising ecológico? Lo analizamos.
Se definen como materiales sostenibles aquellos que, por sus características, minimizan su impacto ambiental y social a lo largo de todo su ciclo de vida, desde la producción hasta su desecho.
En el mundo del merchandising corporativo ecológico, destacan aquellos que combinan diseño, durabilidad y respeto por el entorno:
Materiales renovables: son aquellos que provienen de recursos naturales que pueden regenerarse en un corto periodo de tiempo. Suelen ser biodegradables, además de ser duraderos y estéticamente agradables. Son muy valorados en regalos corporativos por su apariencia natural y ecológica. Ejemplos incluyen:
Algodón orgánico o natural: Ideal para tote bags, camisetas o textiles promocionales.
Bambú y maderas certificadas FSC: para abanicos, lápices o tablas de cortar.
Corcho natural: muy usado en libretas, estuches o llaveros.
Caña de trigo o fibra de maíz (PLA): Derivados vegetales usados para bolígrafos, vasos o gadgets biodegradables.
Materiales reciclados: proceden de residuos recuperados (industriales o posconsumo) que se transforman en nuevos productos. Buscan reducir la dependencia de materias primas vírgenes y evitar que los productos acaben en vertederos, un asunto clave para avanzar hacia merchandising sostenible, teniendo en cuenta que, solo en la UE, se producen 2.100 millones de toneladas de residuos al año. Ejemplos:
RPET (plástico reciclado): Muy común en botellas, mochilas o textil técnico.
Algodón reciclado: Usado en camisetas, gorras o totes.
Cartón y papel reciclado: Ideal para libretas, packaging o tarjetas.
Materiales reciclables: son materiales diseñados de tal forma que, una vez finalizada su vida útil, pueden ser recolectados y transformados en nuevos productos o materias primas. Ejemplos:
Monoplásticos (PE, PP, HDPE): plásticos que son fácilmente separables y aceptados en los programas de reciclaje habituales con los que se pueden hacer bolígrafos, tuppers o productos tecnológicos.
Vidrio: para vasos, tazas o botellas.
Además, cada vez más se incorporan rigurosos procesos de producción responsable. Esto incluye el uso de energías limpias, la implementación de tintas al agua y la elección de materiales con menor impacto, pero también se extiende a un firme compromiso ético y ambiental que se respalda a través de certificaciones reconocidas a nivel global. Sellos como GOTS (para textiles orgánicos), FSC/PEFC (para productos de origen forestal) o Global Recycled Standard (GRS) no solo garantizan el cumplimiento de criterios sociales y ambientales, sino que refuerzan el valor sostenible del producto final. Un aspecto crucial que se suma a esto es la trazabilidad: sistemas que permiten rastrear el producto desde la obtención de la materia prima (ya sea algodón orgánico, plástico reciclado -rPET- o bambú) hasta su entrega, ofreciendo una transparencia total sobre el proceso de fabricación.
A través de nuestras iniciativas de merchandising corporativo, en FUNDACIÓN JUAN XXIII ponemos nuestra experiencia y capacidades productivas a disposición de las empresas que quieren avanzar hacia un merchandising ecológico e inclusivo.
Con una amplia gama de materiales sostenibles de la más alta calidad y con la certificación ISO 14001: Gestión Ambiental, ayudamos a las empresas a diseñar y producir objetos personalizados únicos capaces de comunicar los valores de marca, incluyendo su compromiso con la sostenibilidad.
Textil, hogar, oficina, tecnología, tiempo libre, etc. Una amplia variedad de categorías de merchandising corporativo y todas ellas fabricadas con materiales sostenibles que demuestran el compromiso con el medio ambiente de tu marca.
Pero, además, en FUNDACIÓN JUAN XXIII ofrecemos un valor diferenciador único: merchandising que no es sólo sostenible, sino que colabora activamente en iniciativas de inclusión sociolaboral. ¿Cómo lo logramos? Como Centro de Empleo y entidad sin ánimo de lucro, al elegirnos para tu merchandising ecológico estás colaborando directamente en la creación de empleos de calidad para personas discapacitadas y en situación de vulnerabilidad psicosocial.
En este sentido, elegir a FUNDACIÓN JUAN XXIII implica un doble impacto medioambiental y social, alineado con las políticas de RSC de la empresa y el cumplimiento de la Ley General de Discapacidad (LGD). Todo ello con la garantía de un merchandising corporativo personalizado y de la más alta calidad, gracias a nuestro equipo humano y tecnológico.