Campamentos urbanos de FUNDACIÓN JUAN XXIII: conciliación laboral e inclusión social

Los campamentos urbanos de FUNDACIÓN JUAN XXIII buscan ser un apoyo para la conciliación laboral para las familias. Pero nuestros campamentos urbanos no son como cualquier otro: están diseñados para sensibilizar a los más pequeños sobre la inclusión y dar visibilidad a la discapacidad intelectual.
La infancia es un momento clave en el que actuar a favor de la inclusión: es una etapa de aprendizaje constante. Lo que los niños y niñas viven moldea su forma de entender el mundo, y forma los valores fundamentales que después los acompañarán el resto de su vida.
Desde FUNDACIÓN JUAN XXIII, trabajamos a favor de la inclusión de personas en situación de vulnerabilidad psicosocial, con un foco especial en la discapacidad intelectual. Creemos que la empatía se aprende a través de la experiencia directa, que abre la puerta a entender las diferencias como algo natural.
Por ello, como parte de nuestras iniciativas ESG-RSC, y dentro de nuestros talleres y actividades a medida para empresas y familias, hemos diseñado ‘campamentos urbanos’ y ‘Días sin cole’ en los que la inclusión y la promoción de igualdad y solidaridad están en el centro. Te contamos cómo.
Campamentos urbanos de FUNDACIÓN JUAN XXIII: marcando la diferencia
Como hemos apuntado más arriba, desde FUNDACIÓN JUAN XXIII creemos que la inclusión no se enseña solo con palabras: se vive.
Por ello, nuestros campamentos urbanos están diseñados para que los más pequeños se diviertan y participen en una variedad de experiencias en las que tienen la oportunidad de compartir e interactuar con personas con discapacidad.
Al aire libre y en interiores, estas experiencias se basan en una realidad: lo que hoy es un juego compartido, mañana será una actitud inclusiva que estará presente el resto de sus vidas.
Viviendo estos ‘campamentos urbanos' y ‘Días sin cole’, los más pequeños se divierten y participan en actividades dinámicas diseñadas para ellos. A su vez, aprenden vivencialmente valores como la inclusión, la igualdad, la solidaridad o el trabajo en equipo, entre otros.
Nuestros talleres funcionan a modo de ejemplo del tipo de actividades que diseñamos para nuestros campamentos urbanos. Orientados a potenciar y desarrollar la motricidad, la creatividad o el manejo de herramientas (entre otras habilidades), ofrecemos talleres de distintos tipos:
- Creación de manualidades (marcapáginas, atrapasueños, marcos personalizados…)
- Recetas fáciles en un formato "Masterchef", que les permitan ganar en autonomía y tomar conciencia de la importancia de cuidar su alimentación
- Talleres de reciclaje en los que además de potenciar su imaginación, los niños aprenden a cuidar el medio ambiente
- Actividades al aire libre
- Excursiones a parques temáticos
- Etc
A través de estas actividades buscamos no solo ser un apoyo más que necesario para la conciliación laboral: también queremos contribuir a crear un mundo donde la inclusión social y laboral de personas en situación de vulnerabilidad psicosocial sea una realidad, hoy y en el futuro.
Más sobre las alianzas ESG de FUNDACIÓN JUAN XXIII
Nuestros campamentos urbanos y días sin cole forman parte del resto de actividades que, desde el área de Alianzas ESG de la Fundación, buscan promover el bienestar de personas en situación de vulnerabilidad psicosocial mediante la realización de actividades y talleres inclusivos.
Así, hemos diseñado una serie de modelos de actividades que van más allá de los campamentos urbanos para los más pequeños, y buscan involucrar también a empresas y organizaciones. Estos modelos de actividades, que después se personalizan para cada organización, empresa o grupo, incluyen:
- Actividades medioambientales.
Actividades indoor: talleres verdes "Crea tu Bonsái", "Taller de Biosferas", "Taller de flores secas", "Taller de kokedamas"...
Buscan sensibilizar a los participantes sobre el cuidado del medio ambiente, pero también contribuir a aliviar las tensiones diarias a través de la conexión con la naturaleza. Entre los beneficios de estos talleres verdes se encuentran la capacidad de aumentar la tolerancia ante determinadas situaciones, incrementar la paciencia, reducir el estrés y la ansiedad y estimular la concentración.
Actividades outdoor: biomaratón, huertos urbanos, reforestación y limpieza de entornos…
Se orientan a fomentar hábitos saludables en los participantes, a la par que se impulsa el conocimiento de la biodiversidad y se fomenta la conciencia medioambiental y la responsabilidad con el entorno.
- Voluntariado corporativo: Team Building Inclusivo, actividades deportivas, actividades on line
Permiten a los empleados participar como voluntarios en actividades de teambuildig, incluyendo talleres verdes o de repostería o talleres para elaborar jabones o papel reciclado. Incluimos también aquí el desarrollo de actividades deportivas como biomaratones, carreras inclusivas, torneos paralímpicos, boccia y slalom, torneo de pádel o yoga.
- Jornadas de sensibilización: charlas inspiradoras
Organizamos para las empresas y universidades charlas de sensibilización dirigidas a empleados o alumnos. Mediante estas jornadas, se trata de acercar la realidad de la discapacidad a todo tipo de personas, acabando con etiquetas y prejuicios, mostrando en primera persona la experiencia de vida de personas con discapacidad intelectual. Estas jornadas cuentan además con el apoyo de expertos profesionales en atención y orientación en FUNDACIÓN JUAN XXIII, que trabajan con los participantes a diario.
Todas ellas suponen experiencias inclusivas junto a personas con discapacidad intelectual, en un ambiente positivo y motivador, en la que todos tienen la oportunidad de disfrutar y beneficiarse de la actividad, independientemente de sus diferencias.
Ahora que ya sabes más sobre las iniciativas de FUNDACIÓN JUAN XXIII y nuestros campamentos urbanos y actividades, ¡da el paso y ponte en contacto con nosotros para participar o diseñar tu propia actividad! Te esperamos para avanzar juntos hacia un mundo más igualitario y solidario.