Blog FUNDACIÓN JUAN XXIII

¿Está tu copacker preparado para los envases reciclables y sostenibles del futuro?

Escrito por Fundación Juan XXIII | 13/11/25 10:45

Los envases reciclables, reutilizables y sostenibles van a pasar a ser la norma general en muy poco tiempo. La aprobación de la nueva normativa europea fija el año 2030 como horizonte para reducir drásticamente las prácticas de embalaje más nocivas para el medio ambiente, con hitos que se irán aplicando de forma progresiva hasta alcanzar esa fecha. 

En este contexto, las empresas que utilizan servicios de copacking deben asegurarse de que su proveedor es capaz de transformar sus prácticas para garantizar embalajes de acuerdo a la ley.

En otros artículos ya abordamos cómo la opción de externalizar el copaking permite a las empresas optimizar sus procesos logísticos y costes. 

Pero, ¿cómo asegurarse de que el servicio de copacking está listo para cumplir con la nueva ley sobre envases reciclables? Lo abordamos.

 

 

 

¿Qué dice la nueva ley sobre envases reciclables?

 

La llegada del Reglamento (UE) 2025/40 sobre los envases y residuos de envases (conocida como PPWR por sus siglas en inglés) viene a complementar y ampliar la legislación que ya existía en torno a envases sostenibles en España. 

 

A continuación resumimos algunas de las medidas más destacadas que propone esta norma:

 

  • Para 2025, los estados miembros deberán reciclar un 65% de los envases producidos.

  • Desde 2030, algunos envases de plástico de un solo uso estarán prohibidos, incluyendo “envases pequeños de productos de higiene personal y las bolsas de plástico muy ligeras (de menos de quince micras)”.

  • Se establece una “ratio máxima de espacio vacío del 50 % para los envases colectivos, de transporte y de comercio electrónico”.

  • Se prohíben las llamadas “sustancias químicas eternas” (PFAS) por encima de ciertos umbrales.

  • Para 2030, se establecen objetivos de reutilización en bebidas, envases para transporte y venta y envases colectivos.

  • Todos los envases deberán ser reciclables, siendo excepciones “los de madera ligera, corcho, textil, caucho, cerámica, porcelana y cera”.

  • Se establecen obligaciones para que los envases de plástico cuenten con mínimos de contenido reciclado.

  • Aparecen requisitos de etiquetado respecto a la composición de los embalajes y su reciclabilidad.

 

¿Cómo debe adaptarse el servicio de copacker y ofrecer envases sostenibles?

 

La llegada de estas y otras obligaciones legales en torno a los envases implica la necesidad de adaptarse para cualquier empresa cuyo modelo de negocio requiera del uso de envases. En el caso de las que externalizan sus servicios de copacking, esto implica revisar si el proveedor está capacitado para cumplir con las nuevas obligaciones. 

 

Un proceso que debe incluir necesariamente los siguientes pasos:

 

  • Priorización de envases reciclables o reutilizables. Esto implica modificar los embalajes para eliminar materiales no reciclables, o aquellos embalajes que, por combinar diferentes materiales, complican su reciclaje.

  • Introducción de embalajes que, como mínimo, cumplan con los porcentajes requeridos por la norma. 

  • Evitar las “sustancias químicas eternas”.

  • Contar con capacidades para cumplir con los requisitos de etiquetado, añadiendo información sobre la fracción de reciclabilidad y las instrucciones de desecho.

Desde FUNDACIÓN JUAN XXIII, nuestros servicios de copacking flexible destacan por haber puesto en el centro la sostenibilidad en los envases y procesos desde hace años, antes de la llegada de nuevas regulaciones. 

Este hecho nos coloca en una posición ventajosa, a la vanguardia en ofrecer envases reciclables y reutilizables. Así, además de las adaptaciones necesarias en envases sostenibles para cumplir con la nueva normativa europea, nuestros servicios van un paso más allá.

Es el caso de nuestros procesos vinculados a la economía circular y de logística inversa. Una capacidad productiva clave que nos permite dar pasos concretos para ayudar a las empresas a reducir el uso de materiales, elegir materiales sostenibles y reutilizables, así como en facilitar la reutilización a través de procesos de recogida, reclasificación y reetiquetado, además de reacondicionamiento.

Todo ello en manos de un equipo humano que cuida cada detalle y de maquinaria de última generación capaz de adaptarse a la nueva normativa.

Pero hay más. Eligiendo los servicios de copacking de FUNDACIÓN JUAN XXIII, las empresas apoyan nuestro proyecto de inclusión sociolaboral, que proporciona empleo a personas en situación de vulnerabilidad psicosocial.

El impacto positivo en el medio ambiente se conjuga así con un efecto beneficioso también a nivel social, y un beneficio tangible para las empresas y sus políticas de RSC.