Ciudades sostenibles e inclusivas: alianzas estratégicas y el papel del sector privado

| por Fundación Juan XXIII

Las ciudades sostenibles e inclusivas se hallan en el centro de la construcción de un futuro más habitable e igualitario para todos, en el presente y el futuro. 

Hoy en día, más de la mitad de la población mundial vive en ciudades, y se espera que, para 2050, el 70% de la población viva en un núcleo urbano, según cifras de las Naciones Unidas. A este aumento de la población se unen otros retos que la planificación urbana ha de resolver hoy, incluyendo el aumento de las temperaturas y de los desastres climáticos. 

En este contexto, la importancia de intervenir en el espacio urbano para convertirlo en un lugar capaz de promover igualdad y bienestar para los ciudadanos resulta indispensable.

Si los retos son muchos, también son múltiples las formas de abordarlos. Así, la colaboración público-privada se alza como una de las estrategias clave, reconocida por las Naciones Unidas como un paso estratégico. 

En este artículo, abordamos cómo la colaboración entre empresas, administraciones y entidades del tercer sector potencia la regeneración urbana con criterios inclusivos. Por ello, desde nuestra perspectiva en el tercer sector en la creación de soluciones verdes inclusivas, abordamos algunos pasos y consejos clave para fomentar esta colaboración.

 

lgd-lismi-fundacion-juan-xxiii

 

Los 7 pilares de las ciudades sostenibles e inclusivas

 

Hablar de ciudades sostenibles e inclusivas implica reconocer aquellos núcleos urbanos en los que la planificación y gestión pone en el centro garantizar el bienestar presente y futuro de todas las personas.

En este sentido, citamos a continuación los pilares básicos que deben guiar el desarrollo urbano con criterios sostenibles e inclusivos:

 

    • Espacios públicos e infraestructura verde para mejorar la calidad del aire y fomentar la biodiversidad urbana, además de crear espacios de encuentro para los ciudadanos. 

    • Planificación urbana inclusiva, garantizando el acceso a vivienda asequible y digna.

    • Movilidad sostenible, reduciendo el uso de vehículos privados.

    • Políticas de eficiencia energética a través del fomento de edificios de bajo consumo energético o de energías renovables.

    • Gestión de residuos, generando sistemas de compostaje, reciclaje o reducción de desperdicio alimentario.

    • Resiliencia climática mediante sistemas capaces de mitigar desastres climáticos

    • Gobernanza participativa, involucrando a los ciudadanos en las decisiones.

 

El papel de la colaboración público-privada en la regeneración urbana y la creación de ciudades sostenibles

 

La guía de las Naciones Unidas  ‘Cómo implementar los ODS [Objetivos de Desarrollo Sostenible] en las ciudades’ reconoce la importancia clave de la colaboración público-privada para lograr ciudades sostenibles.

Así, habla de la importancia de la “convergencia de esfuerzos de las diversas partes involucradas” que, mediante alianzas, permite generar la capacidad financiera y técnica necesaria para la regeneración urbana sostenible.

 

FUNDACIÓN JUAN XXIII: experiencia, innovación y alianzas para ciudades sostenibles

 

En Fundación Juan XXIII hemos demostrado que las ciudades sostenibles solo son posibles si combinamos excelencia técnica con impacto social real, posicionándonos como aliado estratégico para la colaboración público-privada en la creación de ciudades sostenibles.

 

A través de nuestra división de Soluciones Verdes, ofrecemos un modelo único que integra diseño, instalación y mantenimiento de infraestructura verde con la creación de empleo inclusivo para personas en situación de vulnerabilidad psicosocial.

Algunos ejemplos de nuestro trabajo en este sentido incluyen:

 

  • Jardín de los Sueños, un proyecto pionero en la creación de espacios terapéuticos accesibles desarrollado junto a Fundación Querer.

  • Cubiertas verdes en Mercamadrid, que combinan biodiversidad, eficiencia energética y gestión circular de recursos.

  • Huertos corporativos para empresas como BBVA, ING, Mahou, Stihl o Merlin Properties, donde sostenibilidad e inclusión se dan la mano en el entorno laboral.

  • Alianzas estratégicas con empresas como PREZERO, IMESAPI o SANJOSE-EL EJIDILLO para profesionalizar servicios de jardinería y mantenimiento urbano a gran escala.

 

Además, innovamos desde nuestro Laboratorio de Soluciones Basadas en la Naturaleza (SBN Lab Inclusión), donde experimentamos con telemetría y automatización aplicada al mantenimiento urbano, así como con indicadores geoespaciales para medir el impacto ambiental y social de cada intervención.

Pero esto no es todo: en Fundación Juan XXIII trabajamos para que la sostenibilidad sea también una oportunidad competitiva para empresas y administraciones: 

 

  • Para constructoras y promotoras, nuestras soluciones de naturación urbana cumplen con los requisitos técnicos y normativos exigidos en licitaciones, aportando además un valor añadido en materia ESG que refuerza la posición de cada proyecto frente a inversores y reguladores.

  • Para ayuntamientos y administraciones públicas, ofrecemos experiencia contrastada en la ejecución de proyectos de infraestructura verde inclusiva, alineados con los ODS y con los marcos normativos europeos (Ley de Cambio Climático, Ley de Residuos).

  • Para gestores de facilities y grandes carteras inmobiliarias, garantizamos un mantenimiento profesionalizado con cuadrillas inclusivas, integrando telemetría y eficiencia hídrica y energética, lo que se traduce en reducción de costes operativos y mejora de la sostenibilidad corporativa.

 

Con más de 70 empleos verdes generados en los últimos cuatro años y proyectos con entidades como BBVA, ING, Mahou, PREZERO o el Ayuntamiento de Madrid, nuestras Soluciones Verdes se consolidan como un aliado técnico y social para quienes lideran el desarrollo y la gestión de la ciudad del futuro.

¿Quieres saber más sobre el papel de FUNDACIÓN JUAN XXIII en la creación de ciudades sostenibles? Descarga nuestra guía gratuita de soluciones verdes o ponte en contacto con nosotros.

diseno-de-jardines-y-huertos-fundacion-juan-xxiii

Preguntas frecuentes sobre ciudades sostenibles

Se definen como aquellos núcleos urbanos en los que la planificación, construcción y gestión de recursos ha tenido en cuenta la satisfacción de las necesidades de sus habitantes actuales sin comprometer los recursos y el bienestar de las generaciones futuras. Por ello, se pone especial atención a realizar intervenciones alineadas con objetivos de sostenibilidad, como la reducción de emisiones contaminantes, la gestión de residuos o  el fomento de la biodiversidad urbana, entre otros.

Para hablar de ciudad sostenible es preciso que el núcleo urbano realice intervenciones en torno a los siguientes ejes:

  • Reducción de emisiones de gases de efecto invernadero
  • Fomento de energías renovables y eficiencia energética
  • Protección de ecosistemas y recursos (agua, aire…) y promoción de biodiversidad
  • Gestión de recursos responsable, incluyendo programas de reciclaje, recuperación y economía circular
  • Transporte público accesible y de bajas emisiones
  • Planificación urbana que fomente caminar y el uso de la bicicleta
  • Creación de espacios verdes sostenibles, biodiversos e inclusivos
  • Medidas de bienestar como acceso a vivienda asequible, servicios de salud, cultura…
  • Procesos  que fomenten la participación ciudadana en la toma de decisiones
diseno-de-jardines-y-huertos-fundacion-juan-xxiii

¿No te quieres perder nada? Suscríbete a nuestra newsletter

Artículos relacionados