Economía circular inclusiva: qué es y cómo la aplica FUNDACIÓN JUAN XXIII

La economía circular es uno de los nuevos paradigmas que están emergiendo y transformando por completo la forma en que entendemos la producción y el consumo de los recursos.
Instituciones como la Unión Europea han puesto el desarrollo de la economía circular como una prioridad para las próximas décadas. ¿La razón? Los beneficios de este modelo, que van desde la reducción masiva del uso de recursos y de los desechos, a la disminución de la huella de carbono, protección de los recursos naturales y el ahorro de costes y recursos.
Igualmente, se reconoce el papel de la economía circular en crear nuevos mercados y puestos de trabajo, ya que ha fomentado toda una serie de innovaciones en vistas a rediseñar materiales y procesos.
Pero, ¿sabías que la economía circular también puede ser inclusiva y solidaria? Es el caso de las iniciativas que implican a personas en situación de vulnerabilidad psicosocial para dar forma a procesos de reutilización propios de la economía circular. Es esto precisamente lo que aportamos en FUNDACIÓN JUAN XXIII, y hoy queremos contártelo. ¡No pierdas detalle!
Qué es la economía circular y por qué es fundamental
La economía circular es un modelo de producción y consumo que busca minimizar los desperdicios al aprovechar al máximo cada recurso.
Nace en oposición al modelo lineal económico (el tradicional), que se basa en producir, usar y desechar. A diferencia de esto, la economía circular añade nuevas fases, como reducir, reutilizar, reparar y reciclar materiales, en vistas a crear un ciclo continuo que prolonga la vida útil de cualquier recurso.
La economía circular comienza en el propio diseño de los productos: desde un primer momento, se piensa en su reutilización y reciclaje, además de en minimizar el consumo de materias primas para su producción.
Además, los productos se plantean de forma que pueda extenderse su vida útil, incluyendo posibles reparaciones o reacondicionamientos. Igualmente, se tiene en cuenta cualquier oportunidad de reciclaje, es decir, las operaciones que transforman desechos en nuevos materiales.
La importancia de la economía circular en el contexto actual es innegable. Solo en la UE, se producen al año más de 2.100 millones de toneladas de residuos al año. Cifras que hablan de la necesidad de un cambio que aborde las causas profundas de este desperdicio. En este sentido, las instituciones europeas describen la economía circular como vital para proteger el medio ambiente y los retos climáticos vinculados al uso de recursos.
Economía circular inclusiva: un paso más allá facilitado por FUNDACIÓN JUAN XXIII
El modelo de economía circular que proponemos en FUNDACIÓN JUAN XXIII va un paso más allá porque activamos las capacidades de este nuevo paradigma para realizar también un cambio a nivel social.
Así, en el centro de nuestras iniciativas está la inclusión laboral de personas en situación de vulnerabilidad psicosocial, lo cual nos permite hablar de economía circular inclusiva.
¿Cómo lo hacemos? Ofrecemos servicios de reciclaje, reacondicionamiento, reutilización y todo tipo de procesos para extender la vida útil de los productos, creando a la vez empleo de calidad para personas en riesgo de vulnerabilidad psicosocial.
Diseñamos así un modelo sostenible en el que el valor económico y social queda distribuido de forma equitativa a través de los principios de la economía circular, y basado en tres acciones clave:
-
Economía circular aplicada a la logística: servicios de recogida, reclasificación, etiquetado, reciclaje y reutilización de productos. Nos ocupamos de acondicionar productos y kits para darles una nueva vida útil.
-
Soluciones de naturación urbana: promovemos prácticas de compostaje in situ, revalorizando los residuos orgánicos y transformándolos en recursos. Igualmente, ayudamos a las organizaciones en la gestión sostenible y revalorización de otros residuos a través de nuestra participación en el Centro de Innovación en Economía Circular en el Ayto de Madrid. Finalmente ofrecemos sistemas de riego circulares y de ahorro de agua en jardinería.
-
Soluciones de packaging según el modelo circular: proveemos packaging sostenible y materiales promocionales impresos que utilizan materiales reciclados o reciclables. Igualmente, nos ocupamos de recuperar productos, gestionando la recogida y reciclaje del packaging y materiales promocionales al final de su ciclo de vida.
¿El resultado? Más de 50.000 productos han conseguido una segunda vida; hemos conseguido más de 66.000 kilos de plástico reciclado; y proveemos empleo de calidad para más de 200 trabajadores con discapacidad.
¿Quieres que tu empresa forme parte de la economía circular inclusiva? Da el paso y colabora con las iniciativas de economía circular de FUNDACIÓN JUAN XXIII.