Innovar desde la inclusión: mantenimiento sostenible con telemetría en el laboratorio de SBN

| por Fundación Juan XXIII

El mantenimiento de infraestructuras resulta una de las necesidades más destacas de los espacios verdes. Un proceso en el que la elección de técnicas y tecnologías tiene un impacto clave en el uso de recursos tan preciados como el agua, y por tanto en la sostenibilidad del espacio verde como tal. Esto es especialmente cierto en el momento actual, en el que el uso responsable de recursos resulta imprescindible.

 

lgd-lismi-fundacion-juan-xxiii

 

Hoy, el mantenimiento de espacios verdes está viviendo su propia revolución. Y esa transformación no es solo tecnológica, también es social.

En Fundación Juan XXIII, estamos convencidos de que un futuro más verde debe ser también más justo. Por eso, desde nuestro laboratorio de Soluciones Basadas en la Naturaleza (SBN), estamos explorando cómo integrar telemetría, automatización e inclusión sociolaboral en el mantenimiento urbano. Un modelo que aún estamos desarrollando, pero que busca combinar tecnología, sostenibilidad y empleo con apoyo.

 

Mantenimiento de infraestructuras con telemetría: cómo funciona y por qué es más sostenible 

 

El mantenimiento de jardines y espacios verdes con telemetría se basa en utilizar sensores y otros dispositivos tecnológicos para monitorear el espacio y gestionar sus cuidados de forma más eficiente. 

El funcionamiento básico es el siguiente: en base a los datos aportados por sensores inteligentes, es posible diseñar estrategias de mantenimiento que optimicen el uso de recursos como el agua y reduzcan el impacto ambiental de cualquier acción. Todo ello mientras se garantiza el mejor cuidando de la salud de las plantas. 

Se trata de una intervención a través de: 

 

  • Tecnologías de sensorización

  • Plataformas para el análisis de los datos reunidos, capaces de aplicar algoritmos que identifican necesidades, pero también de generar informes automáticos sobre el estado del espacio verde.

  • Herramientas de automatización en los sistemas de riego, que se ajustan a las condiciones climáticas o humedad del suelo, todo ello en tiempo real.

Esto permite acceder a una serie de ventajas:

 

  • Tomar decisiones basadas en datos reales: humedad del suelo, temperatura, exposición solar.

  • Reducir el consumo de agua, automatizando el riego para activarlo solo cuando es necesario.

  • Mejora la eficiencia operativa, evitando desplazamientos innecesarios de los equipos humanos.

El resultado es un ahorro de agua y recursos: las plantas reciben la cantidad exacta de agua que necesitan, basándose en sus condiciones reales. Además, se producen mejoras en la eficiencia operativa, ya que es posible monitorear los espacios a distancia, y programar tareas automáticas. A su vez, resulta posible detectar posibles plagas en fases tempranas, con lo que se reduce la necesidad de usar productos químicos, posibilitando un mantenimiento más ecológico.

 

Laboratorio SBN de Fundación Juan XXIII: explorando las opciones de telemetría para mantenimiento verde

 

Aunque aún no hemos implementado esta tecnología a gran escala, nuestro laboratorio SBN está desarrollando un proyecto piloto junto al Ayuntamiento de Madrid para el uso de telemetría en áreas verdes. 

Un proyecto en fase de testeo y validación que está explorando las siguientes opciones:

 

  • Evaluar las tecnologías de sensorización y automatización para el mantenimiento verde.

  • Estudiar el potencial de plataformas de análisis de datos y generación de informes ambientales.

  • Diseñar un modelo de intervención inclusiva en el que intervengan grupos de trabajo basados en programas de empleo con apoyo y formadas y capacitados para operar con tecnología de telemetría. En este sentido, en paralelo al desarrollo tecnológico, mantenemos nuestro modelo operativo con cuadrillas inclusivas, que ya han demostrado ser eficaces en múltiples entornos (campus, colegios, edificios corporativos y mercados).

¿El objetivo final de nuestro trabajo en el proyecto piloto? Validar un modelo que pueda ser escalable, medible y replicable, y guiado por una visión clara sobre el mantenimiento sostenible e inclusivo que:

 

  • Reduzca el impacto ambiental

  • Genere empleo digno para personas en situación de vulnerabilidad psicosocial

  • Responda a los retos urbanos reales que enfrentan hoy las zonas verdes en las ciudades

 

Este proyecto, además, forma parte de una estrategia más amplia en FUNDACIÓN JUAN XXIII, basada en alianzas para innovar con propósito. Así, se trata de un modelo de innovación en red, en el que coexisten tres pilares:

 

  • El Ayuntamiento de Madrid, como impulsor del laboratorio y los primeros test reales.

  • Empresas tecnológicas y consultoras, que aportan soluciones de sensorización y análisis.

  • Actores del tercer sector para medir el impacto social generado.

Desde FUNDACIÓN JUAN XXIII, aportamos nuestra experiencia de décadas en pos de la inclusión sociolaboral, además de nuestro compromiso como facilitadores de empleo con apoyo.

Una iniciativa que promete sentar las bases para un mantenimiento verde más digital, eficiente y profundamente humano.

En los próximos meses, compartiremos resultados de las pruebas piloto, aprendizajes del laboratorio SBN y próximos pasos para la implementación del modelo. ¿Nuestro objetivo? Poner la tecnología al servicio de las personas y el planeta.

Si estás interesado en conocer más o colaborar en esta línea de innovación urbana, ponte en contacto con nosotros y súmate para construir esta transición juntos.

 

diseno-de-jardines-y-huertos-fundacion-juan-xxiii

diseno-de-jardines-y-huertos-fundacion-juan-xxiii

¿No te quieres perder nada? Suscribete a nuestra newsletter

Artículos relacionados