Co-packing sostenible e inclusivo: la logística que se alinea con tus valores

| por Fundación Juan XXIII

Los servicios de co-packing que priorizan la economía circular e inclusiva aportan una nueva perspectiva a la logística y son aliados imprescindibles para las marcas con valores sociales y medioambientales.

Se trata de poner en el centro el concepto de economía circular inclusiva: un nuevo modelo en el que procesos como reutilización, reciclaje, reclasificación se unen a iniciativas de empleo de calidad para personas en riesgo de exclusión. 

 

lgd-lismi-fundacion-juan-xxiii

¿El objetivo? Aportar valores sociales y medioambientales y crear un nuevo paradigma en logística con un impacto positivo. Un nuevo enfoque para aquellas empresas que quieren replantear sus procesos logísticos para acercarse a criterios medioambientales e inclusivos, y que están valorando los pros y contras de la externalización de procesos logísticos.

Pero, ¿cómo funciona exactamente la economía circular e inclusiva y cómo se aplica a los servicios de co-packing? Desde nuestros más de 25 años de experiencia ofreciendo servicios de co-packing desde esta perspectiva, en FUNDACIÓN JUAN XXIII aportamos las claves.

 

Economía circular aplicada al co-packing: ¿en qué consiste?

 

La economía circular es un modelo económico que busca maximizar el uso de los recursos y minimizar el desperdicio vinculado a las actividades económicas y productivas, reduciendo también su impacto ambiental. 

Se construye como alternativa frente al modelo lineal tradicional (producir-usar-desechar), con el objetivo de generar un sistema en el que los recursos se mantienen en uso el mayor tiempo posible, evitando el peso medioambiental que implica su desecho. 

Para ello, se ponen en marcha prácticas y procesos que facilitan la reducción del uso de materiales durante la producción, la reutilización y recuperación de productos y su reciclaje.

En este modelo, el packaging cumple un rol clave ya que, diseñado con criterios de economía circular, es esencial para ayudar a reducir residuos, fomentar la reutilización o asegurar el reciclaje. 

Es aquí donde entra en juego el co-packing. Este proceso consiste en la externalización del servicio de empaquetado, y su elección correcta puede ser fundamental para generar un modelo circular. Así, son muchas las contribuciones que el co-packing puede aportar en el contexto de la economía circular, destacando:

 

  • Reducción en el uso de materiales de empaque.

  • Elección de materiales sostenibles y que permiten nuevos usos.

  • Capacidad para reintroducir en los procesos envases retornables, a través de procesos de recogida, reclasificación y reetiquetado. 

  • Acondicionamiento de productos y kits para darles una nueva vida útil, evitando su desecho y fomentando una economía circular que transforma residuos en nuevos recursos.


Como explicamos más abajo, los servicios de co-packing de FUNDACIÓN JUAN XXIII sirven como ejemplo de qué significa poner en acción la economía circular.

 

Valor del co-packing sostenible e inclusivo para las marcas

 

En un artículo anterior ya tratamos los beneficios de externalizar procesos a través de servicios de co-packing, y que incluyen acceder a la experiencia, recursos y equipo especializados de estos servicios.

En este caso, vamos a abordar los beneficios específicos del co-packing fundamentado en la economía circular e inclusiva. 

Se trata de una perspectiva única ofrecida por los servicios de co-packing de FUNDACIÓN JUAN XXIII que, como Centro Especial de Empleo y entidad sin ánimo de lucro, hemos creado una iniciativa de co-packing de la más alta calidad fundamentada en puestos de trabajo para personas con discapacidad.

Así, los beneficios a los que acceden las empresas que colaboran con nuestra iniciativa incluyen:

 

  • Reducción del impacto medioambiental: el co-packing basado en economía circular permite reducir residuos vinculados a la logística y disminuir la huella de carbono de las actividades de la empresa.

  • Ahorro de costes y recursos: reutilizar y reciclar materiales a través del co-packing permite acceder a recortes en costes operativos.

  • Contribución a la inclusión laboral: nuestros servicios de co-packing tienen un impacto directo en la generación de puestos de trabajo de calidad para personas en situación de vulnerabilidad en los procesos productivos.

  • Cumplimiento de la Ley General de Discapacidad.

 

Algunas cifras hablan alto y claro sobre el impacto de nuestros servicios de co-packing, que ya han logrado más de 50.000 productos con segunda vida, más de 66.000Kg de plástico reciclado y la inclusión de más de 200 trabajadores con discapacidad.

Todo ello acompañado de los mejores medios técnicos para el co-packing, con la capacidad de empaquetar, embolsar, ensobrar, embalar, enfajar, reacondicionar o re-empaquetar tus productos; incluyendo infraestructura propia que nos permite procesar hasta 4.000 paquetes por hora y soluciones de vanguardia como nuestro sistema de impresión ecológica en frío, que logra una tasa 0% de emisiones de CO2

Una combinación única de tecnología y valor humano que hacen destacar nuestros servicios de co-packing como aliado clave para las marcas.



copacking-y-manipulados-industriales-fundacion-juan-xxiii

copacking-y-manipulados-industriales-fundacion-juan-xxiii

¿No te quieres perder nada? Suscríbete a nuestra newsletter

Artículos relacionados