El nuevo paradigma de la Formación Profesional: flexibilidad, empleo e inclusión

| por Fundación Juan XXIII

La Formación Profesional (FP) vive en España una transformación profunda. Con la nueva Ley Orgánica de Ordenación e Integración de la Formación Profesional, aprobada en 2022, el sistema da un paso decisivo hacia la modernización, situando la FP en el centro de las políticas de empleo y aprendizaje a lo largo de la vida.

El objetivo de esta reforma es claro: construir un modelo más flexible, conectado con el mercado laboral y accesible para todas las personas, independientemente de su punto de partida. Para lograrlo, la ley integra la antigua Formación Para el Empleo (certificados profesionales) con la Formación Profesional que conocemos tradicionalmente, dando lugar a una estructura organizada por niveles, que permite a cada persona crear su propio itinerario formativo y profesional, combinando y acumulando competencias según sus intereses y necesidades.

Nueva llamada a la acción

 

Una FP estructurada en cinco grados

 

La nueva ordenación de la Formación Profesional se organiza en cinco grados de progresión, que van desde formaciones breves hasta especializaciones avanzadas. Cada uno permite avanzar al siguiente, generando un sistema continuo y acumulativo:

 

Grado A: Acreditación parcial de competencia.

Incluye microformaciones y ofertas elementales, con distintos niveles de complejidad (1, 2 o 3). Estas formaciones pueden integrarse en las de Grado B.

 

Grado B: Certificado de competencia.

Módulos formativos de carácter parcial y acumulable, que pueden formar parte de los Grados C y D. También se clasifican por niveles 1, 2 o 3 según su dificultad.

 

Grado C: Certificado profesional.
Asociado a un perfil profesional completo, constituye el núcleo del sistema de FP. Se organiza en tres niveles: Básico (nivel 1), Medio (nivel 2) y Superior (nivel 3).

 

Grado D: Ciclos formativos.

Corresponden a la oferta reglada del sistema educativo y permiten la obtención de títulos oficiales de FP.

 

Grado E: Cursos de especialización.

Ofrecen formación avanzada en sectores emergentes, permitiendo que las personas tituladas en Grado D profundicen en ámbitos concretos y actualicen su perfil profesional.

 

Esta estructura facilita la movilidad y la formación continua, adaptándose a los cambios del mercado y al desarrollo profesional de cada persona.

 

conoce-nuestros-cursos-de-formacion

 

La FP Dual: una formación conectada con la empresa

 

Uno de los pilares del nuevo sistema es la Formación Profesional Dual, que refuerza la colaboración entre los centros educativos y las empresas. La ley establece dos modalidades:

 

  • General, cuando entre el 25% y el 35% de la formación se realiza en la empresa, mediante convenio de colaboración.

  • Intensiva, cuando la participación en la empresa alcanza entre el 35% y el 50% del total de los estudios, bajo contrato laboral de formación en alternancia.

 

Esta dimensión dual pretende acercar la formación a la realidad laboral, ofreciendo una experiencia práctica y mejorando las oportunidades de inserción en el empleo.

 

Oportunidades para las personas con necesidades educativas especiales

Uno de los aspectos más significativos de la nueva ley es su compromiso con la inclusión educativa y laboral. La norma introduce medidas específicas para garantizar que el alumnado con Necesidades Educativas Especiales (NEE) tenga acceso real y adaptado a la Formación Profesional.

Entre las principales novedades destacan:

 

Grados C adaptados en todas las Comunidades Autónomas.

La ley establece que las Comunidades Autónomas deben impulsar la oferta de Certificados Profesionales adaptados a personas con NEE. 

En este ámbito, la Fundación Juan XXIII ha sido pionera, colaborando con la Comunidad de Madrid para ofrecer formación adaptada y promoviendo una línea de subvenciones específicas para personas con Necesidades Formativas Especiales.

 

Flexibilización de los Grados D Básicos.

Se contempla la posibilidad de ampliar su duración de dos a tres años, adaptando el ritmo de aprendizaje a las necesidades del alumnado. En este sentido, nuevamente Fundación Juan XXIII vuelve a generar innovación pedagógica, teniendo desde 2020 un proyecto que impulsa la construcción del primer Campus Inclusivo de Formación Profesional de España, que combinará programas adaptados para personas con NEE con una oferta formativa dirigida a jóvenes en situación de vulnerabilidad psicosocial. El desarrollo costará en varias fases, siendo la primera de ella la apertura en enero de 2026 de la Escuela de Hostelería. 

 

Hacia una FP inclusiva y de futuro

 

El nuevo modelo de Formación Profesional marca un antes y un después en la educación y el empleo en España. Su estructura flexible, su conexión con el tejido empresarial y su apuesta por la inclusión lo convierten en una herramienta clave para afrontar los retos sociales y laborales del siglo XXI.

En este camino, Fundación Juan XXIII se ha adelantado al futuro, desarrollando proyectos que combinan innovación educativa, impacto social y compromiso con la empleabilidad de las personas más vulnerables. Nuestra experiencia demuestra que la FP puede ser mucho más que una vía formativa: puede convertirse en un verdadero motor de transformación social.

Con iniciativas como el Campus de Formación Profesional Inclusivo, nuestra Fundación  se consolida como referente en la creación de ecosistemas educativos sostenibles, accesibles y de impacto real, contribuyendo a un modelo de país donde la educación no deja a nadie atrás.

Nueva llamada a la acción

Preguntas frecuentes sobre la FP dual

Una FP dual es aquella Formación Profesional que combina enseñanza en un centro de formación profesional con prácticas en un centro de trabajo.

La nueva Ley de Formación Profesional entró en vigor en el curso 2024/2025, habiendo entrado en vigor en el año 2022. 

Nueva llamada a la acción

¿No te quieres perder nada? Suscríbete a nuestra newsletter

Artículos relacionados