CEIP José Itarzueta se suma al programa The Inclusive Circular Lab de compostaje en las escuelas

El alumnado del CEIP José Itarzueta, de Rivas Vaciamadrid, ha empezado con mucha ilusión su proyecto de compostaje de residuos orgánicos en el colegio, realizado en el marco del programa The Inclusive Circular Lab, del área de Soluciones Verdes de FUNDACIÓN JUAN XXIII. Participan aproximadamente 200 alumnos de los cursos de 4º, 5º y 6º de Primaria, que serán los responsables por realizar el compostaje con la ayuda de sus profesores y familiares.

Con el apoyo de la profesora Elena Guillén, el alumnado ha iniciado el proyecto recibiendo una clase sobre los tipos de residuos y lo que es el compostaje para, a continuación, poner manos a la obra. En primer lugar, han preparado la compostera, quitando el material que tenían del año anterior, revisando el mismo y dejando sólo lo necesario para iniciar un nuevo proceso. El segundo paso ha sido obtener material orgánico verde y seco. Para ello, durante toda la semana los estudiantes han estado reuniendo restos del desayuno, algunos han traído algunos residuos de su casa, y además también recogieran las hojas secas del patio. En total, han juntado cinco kilos de residuos orgánicos verdes. Luego, junto con las hojas secas lo han incorporado a la compostera, aprovechando también el material que tenían del año anterior y que no estaba todavía transformado en compost. 

Como se trata de un programa de economía circular y ciencia ciudadana, el alumnado se ha puesto el chaleco de los científicos, pesado el material orgánico, apuntado la temperatura y realizado todas las mediciones para recabar los datos del compost y realizar el seguimiento científico del mismo.

Aunque el proyecto acaba de empezar, ya se nota algunos resultados. “Con los pequeños, lo que he notado a diferencia de cursos anteriores, es que esta vez sí que han entendido muy bien qué restos vamos a usar en el huerto (he puesto unas papeleras negras  para ello) y cuáles son los que van al contenedor amarillo para ser reciclados. Da gusto verlos tan convencidos en volcar los restos de la papelera amarilla en el contenedor amarillo del patio, que antes siempre estaba lleno de no-se-sabe-qué-ni-porqué-metemos-esto.”, nos cuenta Elena Guillén.

Otra experiencia que comparte la docente es que de un día para otro los restos orgánicos adquieren un aspecto "feo"  y los niños y niñas lo ven como basura y dicen que les da asco. A partir de ello, proponemos un ejercicio de reflexión a todas y todos. Observa la basura que generas en tu casa o en el colegio e imagina esta cantidad multiplicada por muchas personas. ¿Lo que pasa con esta cantidad de basura en los vertederos? ¿Si todo que consumimos y no separamos ni cuidamos correctamente se van acumulando en montañas de basura, qué problemas podemos generar para el medio ambiente y para las personas que viven cerca de estos lugares? ¿Nos daría asco vivir en medio de toda esta basura descomponiéndose?

En ese sentido, los niños y niñas del CEIP están de enhorabuena. Con su participación, están aprendiendo cómo transformar el problema de la gestión de los residuos orgánicos en una solución muy positiva para el medio ambiente. Con este proyecto de economía circular, a través del compostaje aprenden a transformar los residuos que generan en un abono muy nutritivo que sirve para cuidar del suelo del huerto escolar.

El programa educativo “The Inclusive Circular Lab” proyectos de innovación educativa y sostenibilidad”, realizado en colaboración con la empresa Deloitte y la participación de Composta en Red. Se trata de una iniciativa de educación medioambiental e innovación social liderada por personas con discapacidad intelectual expertos en agricultura ecológica y naturación urbana con el objetivo de involucrar a centros escolares en un programa de economía circular y ciencia ciudadana, a través de proyectos de investigación y compostaje de residuos orgánicos en escuelas.

Comentarios

Escuelas que compostan

Nueva llamada a la acción
Nueva llamada a la acción
experimentos-cientificos-sobre-el-compost
conoce-nuestros-laboratorios-formativos
Nueva llamada a la acción

Noticias del proyecto